domingo, 9 de junio de 2013

Reflexion sobre la violencia

El sol y el viento discutían sobre cuál de dos era más fuerte.
La discusión fue larga, porque ninguno de los dos quería ceder.
Viendo que por el camino avanzaba un hombre, acordaron en probar sus fuerzas desarrollándolas contra él.
-Vas a ver- dijo el viento- como con sólo echarme sobre ese hombre, desgarro sus vestiduras.
Y comenzó a soplar cuanto podía. Pero cuanto más esfuerzos hacían, el hombre más oprimía su capa, gruñendo contra el viento, y seguía caminando.
El viento encolerizado, descargó lluvia y nieve, pero el hombre no se detuvo y más cerraba su capa. Comprendió el viento que no era posible arrancarle la capa.
Sonrió el Sol mostrándose entre dos nubes, recalentó la tierra y el pobre hombre, que se regocijaba con aquel dulce calor, se quitó la capa y se la puso sobre el hombro.
-Ya ves- le dijo el Sol al Viento- como con la bondad se consigue más que con la violencia.


León Tolstoi




Comentario propio:


Los seres humanos deberíamos pensar profundamente acerca de nuestras acciones.
Utilizamos la violencia, la ironía, la agresividad y la burla para tratar de lograr nuestros objetivos. Pero no nos damos cuenta de que, la mayoría de las veces, con esos métodos, son más difíciles de alcanzarlos. Siempre una sonrisa puede lograr mucho más, que el más fuerte de los gritos. Y basta con ponerse por un momento en el lugar de los demás para comprobarlo.

viernes, 24 de mayo de 2013

Imagenes




Todos debemos tratar de eliminar la violencia de nuestras vidas.




Fuente: (imágenes del google)

domingo, 12 de mayo de 2013

Ley contra la violencias escolar en Bolivia

El presidente Evo Morales puso hoy en vigencia el Decreto Supremo 1302 de Erradicación de la Violencia en las Escuelas, con el objetivo de poner fin al abuso, maltrato, acoso sexual y casos de violación contra niños y jóvenes estudiantes en las unidades educativas del país. Esta nueva norma establece la suspensión sin goce de haberes de directores, maestros y personal administrativo acusados de cometer estas contravenciones.
Morales afirmó que esta nueva norma fue aprobada por unanimidad por su Gabinete ante las frecuentes denuncias de violencia abuso sexual que llegaron hasta su despacho: "El profesor, la profesora debe ser modelo de persona en la escuela, modelo de esfuerzo en la unidad educativa, demostrarle ese poder de enseñanza y no cierto poder de abuso... este Decreto Supremo sobre todo es para proteger, como decían los estudiantes, si hay un problema sea juzgado. Lamentablemente quienes cometemos errores tenemos que ser sancionados, y si no hay sanción a veces prolifera el problema. La penalidad había sido importante", sostuvo.
Fuente: Periódico los tiempos

Violencia escolar

La violencia escolar es una violencia particularmente específica por los siguientes aspectos:
El espacio de la victimización es la propia escuela, el lugar donde se desarrolla el proceso educativo.
Los participantes de la violencia, en numerosos casos son los alumnos , esto constituye una línea endeble entre los autores de los hechos de violencia y las víctimas.
El personal docente se muestra vulnerable por no poder controlar la violencia en la institución escolar esto conduce a una permisibilidad y agravamiento de los comportamientos violentos.
La importancia del rol y la función social del maestro no es suficientemente valorada, comprendida y apoyada en nuestra sociedad.
Tanto la sociedad en su conjunto como el ámbito escolar han abandonado una educación cimentada en los principios básicos de los derechos humanos , el respeto , la igualdad y la paz.
Carencia de compromiso hacia la institución escolar.
Infraestructura edilicia escolar deteriorada y sin mantenimiento constituye un símbolo de desorganización y violencia escolar.

Arbitrar las medidas para dentro de cada colegio puedan encontrarse los medios que generan el diálogo entre directores, maestros, estudiantes y sus padres. Debe haber una normativa dentro de la institución porque el desorden promueve a la violencia ,esta medida debe ser clara y bien explicada para que genere adhesión de todos.
El personal docente, necesita conocer las modalidades de la violencia, áreas de mayor violencia: recreos, baños, salida de la escuela, etc.
Se deberá distinguir si la violencia que se manifiesta en el ámbito educativo o si proviene de los hogares de los alumnos.
Se deberán evaluar las dificultades, fracasos y aciertos de las medidas implementadas.
Fuente: Wikipedia


viernes, 10 de mayo de 2013

Se aprueba una Ley en Bolivia

El pleno de la Cámara de Diputados de Bolivia aprobó el 27 de febrero de 2013 la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia.Los últimos datos estiman que en Bolivia 8 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia en algún momento de su vida.
En el segundo semestre de 2009, 13.000 mujeres denunciaron haber sufrido violencia: 2.169 por mes, 87 por día, 11 cada hora; y esta no es la dimensión real de la violencia en Bolivia, puesto que estos datos sólo representan los casos de mujeres que lograron denunciar, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y VIO 2010).
A lo largo de la historia la mujer boliviana ha vivido en situación de desigualdad y maltrato, aún en nuestros días y a pesar de innumerables esfuerzos conjuntos Bolivia encabeza el ranking de violencia contra la mujer en 13 países latinoamericanossegún el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem).
Un análisis realizado  por  el Centro de Estudios de la Mujer revela que durante 2012 una mujer perdió la vida,cada tres días, a causa de la violencia doméstica.
La aprobación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia fue impulsada y acelerada por el oficialismo poco después del asesinato de la periodista Hanalí Huaycho, a manos de su esposo, el exteniente de Policía Jorge Clavijo; hecho ocurrido el 11 de febrero.
Esta iniciativa legal incorpora al ordenamiento jurídico vigente la figura penal del feminicidio con una condena de 30 años de cárcel sin derecho a indulto. Además eleva de dos a ocho años la sanción por el delito de homicidio por emoción violenta.
Fija 18 tipos penales por los cuales será procesado la o las personas que ejerzan violencia en contra de la mujer, entre ellos aborto forzado con hasta ocho años de cárcel; lesiones gravísimas, hasta 12 años de cárcel; lesiones graves y leves, con tres años de trabajos comunitarios; violación, con un máximo de 20 años de prisión; y violación de infante niño, niña o adolescente con penas de prisión de 20 a 15 años.
Además está el abuso sexual con condenas de 10 a 15 años de cárcel; rapto, entre cuatro a ocho años de presidio; violencia familiar o doméstica, mientras que la esterilización forzada será condenada con penas de entre cinco a 20 años.

Un problema mundial
En un estudio multipaís de la OMS (Organización Mundial de la Salud), entre el 15 y el 71 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años refirieron haber sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida. Estas formas de violencia pueden dar lugar a problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva y otros problemas de salud, además de aumentar la vulnerabilidad al VIH.
Entre los factores de riesgo de comisión de actos violentos cabe citar un bajo nivel de instrucción, el hecho de haber sufrido maltrato infantil o haber presenciado escenas de violencia en la familia, el uso nocivo del alcohol, actitudes de aceptación de la violencia y las desigualdades de género.
El 25 de noviembre fue declarado como Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer, en el I Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe, celebrado en Bogotá, Colombia, en julio de 1981. En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y la violación y el acoso sexual a nivel de Estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo, en la República Dominicana. Sus cadáveres destrozados aparecieron en el fondo de un precipicio.

Consecuencias
Los costos sociales y económicos de la violencia contra la mujer son enormes y repercuten en toda la sociedad. Las mujeres pueden llegar a encontrarse aisladas e incapacitadas para trabajar, perder su sueldo, dejar de participar en actividades cotidianas y ver menguadas sus fuerzas para cuidar de ellas mismas y de sus hijos.
Los costos económicos de la violencia se calculan a partir de la menor participación de las mujeres en el mercado laboral, menor productividad en el trabajo y mayor ausentismo; la violencia también genera menor capacidad de ahorro e inversión.
La violencia doméstica tiene un impacto potencial sobre la capacidad futura de los niños para conseguir un empleo adecuado, ya que los niños que vienen de hogares violentos suelen tener escaso rendimiento escolar, en Latinoamérica, la edad promedio de deserción escolar es de 9 años en caso de existir violencia intrafamiliar, contra 12 años en caso de no contar con ella.
A pesar de la gravedad del problema, no sólo a nivel nacional sino internacional, y aunque no son pocos los esfuerzos conjuntos de asociaciones y organizaciones nacionales e internacionales, la violencia en contra de la mujer es uno de los males que aquejan a las sociedades de todo el mundo, quizás sea la educación la única salida para asegurar un mañana el respeto y la igualdadsean no sólo atribución de unos cuantos sino un común denominador de la mayoría.

Cifras preocupantes
A continuación se presenta un listado de datos que demuestran la preocupante realidad mundial que afrontan las mujeres:
-Del 45 al 60 por ciento de los feminicidios suceden dentro de la casa y la mayoría los cometen sus cónyuges.
-La violencia es la principal causa de muerte para mujeres entre 15 y 44 años de edad, más que el cáncer y los accidentes de tránsito.
-La violencia contra las mujeres y las niñas es un problema con proporciones de epidemia, la violación de los derechos humanos más generalizada.
-La Comisión de las Naciones Unidas señala que por lo menos una de cada tres mujeres y niñas ha sido agredida físicamente o abusada sexualmente en su vida.
-El miedo y la vergüenza siguen impidiendo que muchas mujeres denuncien la violencia y, por ello los datos recogidos son inconsistentes.
-La violencia contra la mujer, destroza vidas, rompe comunidades y detiene el desarrollo. Ellas son parte vital de nuestra sociedad.
-La violencia a las mujeres ha existido siempre. Lo más grave es que nos hemos acostumbrado a ella y la vemos como algo normal.
-Las adicciones alteran la conducta y en la mayoría de casos de violencia a mujeres es bajo el efecto de alcohol o drogas.
-En 1 de cada 3 hogares ha habido maltrato emocional, intimidación, abuso físico y sexual.
-A escala mundial, se estima que al menos 1 de cada 3 mujeres ha sido golpeada, coaccionada para tener relaciones sexuales o ha sufrido otro tipo de abusos por algún hombre presente en su vida.
-1 de cada 5 días de trabajo que pierden las mujeres se debe a la violencia que sufren.
-Cada 9 minutos una mujer es violentada sexualmente.
-4 de cada 5 de las mujeres separadas o divorciadas reportaron situaciones de violencia durante su unión, y un 30% continuaron padeciéndola, por parte de ex parejas, después de haber terminado su relación.
-Del total de las mujeres casadas o unidas, 60% ha sufrido algún tipo de violencia patrimonial, ya sea por algún familiar u otra persona.
-Cada 15 segundos una mujer es agredida.
Fuente:   (Periodico el Día)

Violencia en Bolivia

Todos los días vemos noticias de violencia contra nuestras mujeres, lo poco espanta y lo mucho amansa. Nos hemos amansado.
La prensa publicó: “El 70% de las bolivianas es víctima de maltrato. El maltrato hacia la mujer sigue siendo el cáncer de la sociedad boliviana. Datos divulgados por la ONU. La mayoría no denuncia a su agresor por temor o vergüenza (El Deber 11-10-12)”.
Comentaba en ese momento y lo reitero hoy: Esta es la noticia más trágica que he leído en los últimos tiempos. Me ha sorprendido muchísimo la poca cobertura de los medios en general. Esta es una noticia de portada, en cualquier país normal del mundo, aquí fue soslayada.
Tampoco la mujer en general y los grupos feministas en particular le han dado la relevancia que merece. Menos aún los líderes políticos y las mujeres del MAS, tan activas en otros casos.
¿Somos una nación violenta? ¿Qué pasa con Bolivia? ¿Acaso no es trágico que les peguen y agredan a nuestras madres, a nuestras hijas y a las mujeres en general? ¿No es 70 por ciento un porcentaje aberrante? ¿Acaso es cierto lo de “porque me quiere me aporrea”, costumbre troglodita que pervive en el siglo XXI?
Según la OMS, a septiembre de 2011: “Entre un 15% en Japón y un 70% en Etiopía y Perú referían haber sufrido violencia física o sexual perpetrada por su pareja’’.
Bolivia, Perú y Etiopía son los países con mayor violencia contra la mujer en el mundo. ¡Bolivia y Perú!... ¿Será un efecto de la cultura andina?
Y no sólo contra la mujer. El 3 de abril de 2012, comentando un titular de Página Siete “El 67% de los alteños prefiere un Gobierno con ‘mano dura’”, señalaba: “Quiero mostrar mi gran decepción y tristeza por los resultados de ésta encuesta. Son resultados lapidarios,  nos muestran como un pueblo que opta por la mano dura, en lugar de la conciliación”.
Esta es una infausta constatación empírica. Bolivia no es un país de diálogo. Somos un país de palo y de guasca. Somos un país donde los violentos encuentran tierra fértil, donde la democracia no cuadra y el autoritarismo sí, somos autoritarios por natura.
Somos un país de bloqueos, de huelgas, de paros y de tinkus sangrientos. Un país donde se pega a las mujeres. Somos un país donde la gente se cuelga en cruces y se saca sangre para pintar carteles. Ése, desgraciadamente, es el estilo nacional.
Somos un pueblo enfermo, como escribió Alcides Arguedas en 1909.  Por eso, la más alta autoridad de la República pide flexibilizar los Derechos Humanos en los cuarteles para que sigan pateando y matando a nuestros jóvenes soldados.
Si bien se ha promulgado, acertadamente, la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres el Respeto, una Vida Digna y Libre de Violencia, este país sólo será viable cuando hombres de alma noble nos gobiernen. Cuando hombres buenos lo sustenten desde el mismo pueblo, con una cultura renovada.
Todo indica que la vida no me alcanzará para ver la patria que soñé.
El autor es abogado
jimiortiz@cotas.com.bo

miércoles, 8 de mayo de 2013



El abuso emocional generalmente se presenta bajo las formas de hostilidad verbal, como por ejemplo insultos, burlas, desprecio, criticas o amenazas de abandono. También aparece en la forma de constante bloqueo de las iniciativas infantiles por parte de algún miembro de la familia.
Todo esto provoca en el niño graves trastornos psicológicos.
Algunos indicios de abuso emocional pueden ser:

· Extremada falta de confianza en sí mismo.

· Exagerada necesidad de ganar o sobresalir. Abandono emocional

· Mucha agresividad o pasividad en el niño.

Los padres muchas veces abusan emocionalmente de sus hijos basados en buenas intensiones, como por ejemplo cuando quieren que sobresalgan en el colegio, en el deporte o en la vida social. Pero a partir de esas buenas intenciones pueden presionarlos o avergonzarlos al punto de crearles un sufrimiento emocional crónico.
Mientras que el abandono emocional puede ser desde un lugar pasivo, sin brindar afecto, apoyo y la valoración que todo niño necesita para crecer psicológicamente sano. Se refiere a la falta de respuesta a las necesidades de contacto afectivo del niño; una constante indiferencia a los estados anímicos del niño.




Es un maltrato pasivo y se presenta cuando las necesidades físicas del niño como alimentación, abrigo, higiene y protección no son atendidas en forma temporaria o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño.


Fuente: Wikipedia

tipos




Se refiere a cualquier implicación de niños y adolescentes, dependientes e inmaduros en cuanto a su desarrollo, en actividades sexuales que no comprenden plenamente y para los cuales son incapaces de dar un consentimiento informado.
Se podría definir al abuso sexual como el tipo de contacto sexual por parte de un adulto o tutor, con el objetivo de lograr excitación y/o gratificación sexual.
La intensidad del abuso puede variar de la exhibición sexual a la violación. De todas las formas de abuso, el abuso sexual es el más difícil de reconocer y aceptar. A partir de los estudios estadísticos, se observa que una de cada cuatro niñas y uno de cada ocho niños serán sexualmente abusados antes de llegar a los 16 años.
En más del 90% el abusador será masculino y en más del 80% de los casos el abusador será una persona conocida del niño.
Los signos de abuso sexual en niños o adolescentes son:
·
Llanto fácil sin ningún motivo.

· Cambios bruscos en la conducta escolar.

· Llegar temprano a la escuela y retirarse tarde.

· Ausentismo escolar. Mujer maltratada

· Conducta agresiva o destructiva.

· Depresión crónica.

· Conocimiento sexual y conducta inapropiada para la edad.

· Irritación.

· Dolor o lesión en zona genital.

· Temor al contacto físico.

En la mayoría de los casos los niños nunca comunican lo que está ocurriendo. Los niños no inventan historias acerca de su propio abuso sexual, por eso en la medida que el niño se anima a decirlo, es preciso creerles.


Fuente:  Wikipedia

tipos

Es cualquier acción u omisión, no accidental que provoque un daño físico o psicológico a un niño por parte de sus padres o cuidadores.
Hay diferentes tipos de maltratos:





Se refiere a cualquier lesión infligida (hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones de cabeza, envenenamientos), que no es accidental que provoca un daño físico o enfermedad en un niño. Puede ser el resultado de uno o dos incidentes aislados, o puede ser una situación crónica de abuso.
Los signos de abuso físico en un niño pueden ser los siguientes:
·

Versión contradictoria entre el relato de los padres y las lesiones que presenta el niño, hematomas inexplicables.

· Cicatrices.

· Marcas de quemaduras.

· Fracturas inexplicables. Maltrato infantil

· Marcas de mordeduras de la medida de un adulto.

El maltrato físico de niños no se asocia a ningún grupo étnico, sino que se manifiesta en todas las clases sociales, religiones y culturas. No hay una situación específica que determina la violencia familiar, sino un conjunto de factores que predisponen a que ocurra. Estos factores pueden ser: baja autoestima, necesidad de control sobre el entorno y sentimientos de inferioridad.
Los niños que han sido maltratados, necesitan ayuda psicológica para no repetir el esquema de abuso a otras personas.

Concepto

La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras.
Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del punto de vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.

Fuente: Todos ayudan.com